domingo, 16 de junio de 2013



El Conectivismo
Yasbel R., Montilla G. C.I.: 14.865.590
Maestría en Educación Ambiental

En la era digital la Teoría del Conectivismo ha sido desarrollada en el año 2004 por George Siemens,  donde el análisis de las redes sociales es un elemento adicional en la comprensión de los modelos de aprendizaje apoyándose en las ideas de filósofos y teóricos de generaciones anteriores, donde gran parte de su originalidad es su particular combinación e integración de ideas que reflejan las tendencias de la sociedad y la información más amplias, basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente nos comunicamos, vivimos y aprendemos. Siemens (2009) define al Conectivismo como “la aplicación de los principios de la red para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje se define como la creación de nuevas conexiones y patrones, así como la capacidad de maniobrar alrededor de las redes existentes y patrones.” Se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de la distribución de cognición y conocimiento. Para Dixit (citado por Siemens, 2009) el conectivismo “es la fractalidad que existe entre los procesos neuro-cognitivos de los seres humanos y las extensiones del hombre puestas de manifiesto en la Red”, es decir que, la inteligencia individual se asemeja a una neurona donde al unirse a la inteligencia grupal, desafía cualquier intento de localización, captura o aislamiento, distribuida y fluida como nuestro cerebro (Springer, 2003). Estas conexiones se forman con múltiples personas o con otras fuentes de información como base de datos. Tal como dice Barabási: “las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.”
El sujeto central de esta teoría es el ser humano, donde el conocimiento personal está incluido en una red que sustenta a organizaciones e instituciones que, a su vez, retroalimenta la red y continua aportando aprendizaje a los individuos que adquieren conocimientos de otros que a su vez aprenden también de otros. Esta teoría se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización de la información. En este tipo de aprendizaje no es necesario saber todo sino lo que se necesita, a través de los diferentes nodos se puede acceder al conocimiento requerido. El aprendizaje deja de ser individualista pasa a ser cooperativo y colaborativo. Propicia: a) espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos b) el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo y c) la interdependencia positiva, la interacción la contribución individual y las habilidades personales y del grupo.
      Este nuevo modelo de teoría en la era digital requiere una nueva metodología de enseñanza aprendizaje, en el que se diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades. La base epistemológica, según Siemens (2009) se encuentran en el trabajo de Stephen Downes sobre conocimiento conectivo,  Dave Cormier  con el concepto de conocimiento rizomático y comunidad en su currículum y McLuhan  con los nuevos medios de comunicación al explorar el impacto de la tecnología en lo que significa ser un ser humano. La teoría de la red, el foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.
El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles: biológico/neuronal, conceptual, social/externo. Siemens (citado por Leal (2009) indica que los principios del conectivismo son: 1) El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de conocimientos 2) El aprendizaje es un proceso de conexión entre nodos o fuentes de información especializados. 3) El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. 4) la capacidad de conocer más es más decisiva que lo que se sabe llegado el momento. 5) Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario nutrir y mantener conexiones. 6) La habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una aptitud crucial.7) la circulación (precisa conocimiento actualizado porque este no es estático) es el objetivo de todas las actividades de aprendizaje conectivas y 8) La toma de decisiones es, de por sí un proceso de aprendizaje.

García, C. (2009). Revista Electrónica de Humanidades, Educación, y Comunicación Social.Recuperado diciembre 11, 2009, de Dialnet. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937186
Springer, (2003). Holsapple (ed) Handbook on knowledge management.
Siemens, G. (2009). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital. Miércoles 14 Enero, 2009.

domingo, 2 de junio de 2013



Relación docente-alumno como situación ontológica y de causa y efecto
Yasbel R., Montilla G. C.I.: 14.865.590
Maestría en Educación Ambiental

En educación, desde el primer momento que el docente entra en el aula de clases, todo debería ser comunicación y  formar  una relación con los alumnos, demostrar que les tienen afecto como personas. Los buenos docentes son agradables, accesibles, entusiastas y cariñosos. Los maestros con estas cualidades se quedan después de la escuela y están disponibles para los estudiantes y los padres que los necesiten. Así pues, que la comunicación con ellos nos coloca al servicio de su aprendizaje, trasmitiendo confianza en su capacidad, creando situaciones de éxito, subrayando éxitos parciales.  La iniciativa debe ser por parte del docente pero desde nuestra convicción de que estos estudiantes pueden; tenemos que partir de la fe y la confianza en nuestros alumnos.
Rosemberg (2011) expresa que “Un docente hoy necesita ser un intelectual bien formado en uno o varios campos específicos del saber y debe contarlo de una manera interesante a un grupo de personas al que tiene que tratar de manera adecuada. (p.17) añade además que “Cuando la conducción conforma un equipo es un factor dinamizador muy importante. En cambio, cuando hay aislamiento y fractura, demora las transformaciones.” (p.12). esto nos dice que la actitud de un docente en el aula determinará el éxito o fracaso del estudiantado.
Sin embargo, Bain (2007) explica que existen dos modelos para el abordaje didáctico: 1) Modelo meramente transmisivo: Se caracteriza por no problematizar el conocimiento.  La información se da en forma fragmentaria para que sea el alumno quien, en algún momento de su vida, pueda integrarla.  Se intenta transmitir un conocimiento cristalizado, inmutable sin plantearse lo azaroso de su construcción en las comunidades científicas.  “El profesor exhibe, antes que sus dudas, su certidumbre y se erige, por lo tanto, en un modelo parcial y pretendidamente omnisapiente. Es ahí que el alumno sólo podría aspirar a fragmentos de conocimiento y esto en determinado orden y articulación” (Bohoslavsky, 1969:12). Este modelo establece una relación vincular docente – alumno – conocimiento altamente asimétrica. Ello le otorga un gran poder y este poder es lo que se conoce como uno de los mayores ‘baluartes narcisistas’ de los docentes (Allidiére). 2) Modelo co – constructivo: En este caso es fundamental habilitar la circulación de saberes en forma democrática y, más todavía: habilitar espacios en los que los estudiantes puedan construir sus propias representaciones en forma constante y a lo largo de toda la vida. Este gran modelo se encuentra dentro de lo que algunos llaman la gran familia de la construcción de representaciones y funciones (Pozo, 2000). En ese sentido se pueden hacer dos análisis básicos de la postura: a)  La consideración del sujeto y de cómo aprende, cómo va construyendo su aprendizaje (nivel epistemológico). b)  Interés por saber qué pasa con ese sujeto durante su relación con el saber, durante su aprendizaje (nivel psicológico). En estos modelos que explica Bain se puede inferir la relación de un buen docente con el alumno bajo una situación ontológica y las causas y efectos que estas acciones generan.

Bain, K. (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV).
Rosemberg, D. (2011).  Selección de testimonios e introducción. Cuadernos de discusión Nº2. ¿Cómo se forma a un buen docente? UNIPE: Editorial Universitaria. Buenos Aires.